Fuera de la Línea
Fuera de la Línea se inauguró el mes pasado y permanecerá abierto hasta el 28 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRo), un espacio extraordinario construído dentro de un silo de granos en desuso, al margen del río Paraná en la provincia de Rosario, Argentina.
La exhibición se extiende por sus seis pisos y presenta trabajos de artistas argentinos como Nerf, Pum Pum, Jaz, Ever, Georgina Ciotti, Poeta,Roma, Andrés Bonavera (Larva), Lucas Lasnier (Parbo), Pedro Perelman (PMP), rundontwalk& Nazza Stencil; de colectivos de artistas argentinos tales como federación stickboxing, DOMA & FASE junto con los brasileros Gen Duarte, Zezau, Fefe Talaveray Highraff.
Con un reparto impecable de los mejores artistas de ambos países, era inevitable que Fuera de la Línea sea considerado como “una muestra de graffiti” en la prensa local. Sin embargo, los hermanos y curadores de la muestra, Lucas Zambrano & Soledad Zambrano presentaron la exhibición haciendo foco en el concepto detraspasar los límites, planteando una clara referencia al trabajo que este tipo de artistas realizan hace años, empujando las barreras del arte tradicional, desafiando todo convencionalismo.
La realización de la exposición llevó dos años y para los curadores representó una progresión del trabajo que comenzaron cuando citaron a los artistas callejeros para que realizaran los murales colaborativos de las estaciones de subte Carabobo y Puán. Aquel proyecto constituyó un momento crucial del arte urbano porteño ya que significó el reconocimiento institucional de los principales estilos de arte callejero porteño.
La inclusión de artistas brasileros al line-up de vanguardistas argentinos fue una jugada por demás interesante. Los curadores explicaron que con esto buscaban resaltar el perfil internacional de los artistas y su trabajo. En el arte, siempre existió una relación muy especial entre artistas brasileros y argentinos. Para muchos, Sao Paulo es la ciudad número uno de arte callejero de Latinoamérica. Los artistas brasileros jugaron un rol muy importante durante la época de formación de los artistas argentinos y los lazos entre ambos movimientos se conservan hasta hoy en día.
La exhibición fue impactante tanto en los estilos representados como en la variedad de trabajos expuestos. DOMA & FASE (quienes unieron fuerzas convirtiéndose en FAMA) crearon una extraordinaria instalación: un golem gigante de madera. Sentado en el piso con el torso apoyado contra un mural que representa la ciudad y su ritmo vertiginoso, el contorno del Golem había sido pintado con pintura fosforescente que brillaba cuando las luces se apagaban, mostrando el implacable esqueleto en exhibido en la sala.
Dos pisos de la exhibición fueron dedicados a murales mostrando un maravilloso abanico de diferentes formas y técnicas, con artistas brasileros y argentinos trabajando en conjunto haciendo uso muy particular del espacio otorgado. Otros dos pisos de Fuera de la Línea fueron dedicados a instalaciones de video, fotografía y un sector para los sponsors. El piso superior del museo se lo transformó en una galería con obras enmarcadas junto con una instalación espectacular de Kid Gaucho & Federico Felici. Esta galería demostró ser el espacio usado más convencionalmente, dejando en claro que los artistas urbanos también pueden trabajar “dentro de la línea” cuando así lo desean.
Fiel a su nombre, los elementos que más se destacaron de la presentación fueron las ocasiones en las que los artistas traspasaron los espacios convencionales como lo hizo el colectivo Federación Stickboxing al cubrir las escaleras que unían los pisos con stickers, pegatinas y stencils.
La exposición fue visualmente espectacular y conceptualmente intrigante. Debido a que la mayoría de los artistas son representantes del movimiento de arte urbano, hubiera sido muy simple asumir que se trataría de una muestra de street art argentino. Pero al evitar la categoría “artista callejero“ los curadores resaltaron algo diferente e infinitamente más interesante: la relación cambiante que el artista posee con los materiales, técnicas, ámbitos y audiencias.
Las fotos a continuación pertenecen al flickr de graffitimundo: http://www.flickr.com/graffitimundo/