Blu – Megunica documentary

El artista italiano Blu emprendió varios proyectos increíbles en Buenos Aires aprovechando la abundancia de paredes en blanco y el respeto que la ciudad le tiene al arte urbano.

Su extraoridinario corto animado MUTO muestra una animación en stop motion pintada completamente en paredes anónimas de Buenos Aires y Baden. Para crear el corto, Blu se la pasó pintando prácticamente todos los días por tres meses, en plena luz del día, a la vista de cualquiera.

La secuela de MUTO fue aún más ambiciosa, su segundo corto animado en stop motion “Big Bang Big Boom” muestra la evolución (y el final) de la vida tal como la conocemos.

Por un corto tiempo, Wired.It puso a disposición el documental de Blu & Lorenzo Fonda:Megunica, ahora disponible para mirar online. El documental muestra a Blu en su recorrido por Latinoamérica y ofrece una mirada única al contexto particular de cada país y las obras increíbles creadas en el camino.

El documental mezcla imágenes de murales, animaciones, ilustración y stop motion; disponible hasta el 22 de Julio.

Lo adjuntamos el trailer a continuación

Megunica documentary – Excerpt from lorenzo fonda on Vimeo.

JR en Buenos Aires

El fotógrafo y artista urbano francés JR anduvo recientemente por Buenos Aires y pegó un gran afiche de 3m x 10m sobre una pared que contenía pintadas políticas en el barrio de San Telmo.

Los carteles pegados con engrudo no son muy frecuentes en Buenos Aires, es por esto que nos llamó la atención que dos artistas de calibre internacional utilizaran este método en tan poco tiempo – pasaron tan sólo unas pocas semanas desde que Yola pegara su increíble interpretación de “El Circulo Vicioso“.

El proyecto fotográfico de JR dio la vuelta al mundo al cubrir los techos de barrios marginales en Africa, el Muro de Gaza, en la favela de Río de Janeiro y a orillas del Sena. Su inmensa creatividad fue reconocida este año al ganar el premio TED 2011; el artista eligió utilizar su premio de $100k para financiar su próximo proyecto que contará con la participación del público.

Su pieza en Buenos Aires no posee la escala o el impacto de sus obras anteriores y nos gustaría saber un poco más, pero sí sabemos que es parte de una producción televisiva alemana, de modo que tendremos que esperar a ver el programa para saber de qué se trata realmente. Si alguien puede aportar algun dato más sería genial!

Pueden verlo a JR acá en su discurso de agradecimiento del premio TED ó leer más sobre el proyecto Inside Out acá.

Yola – El Círculo Vicioso

En cualquier ciudad del mundo encontraremos pósters encolados a las paredes. Esta técnica le significa al artista una manera rápida y económica de poner sus obras en la calle. En ciudades donde los controles anti graffiti son muy estrictos, pegar las obras resultó ser la mejor alternativa a la pintura. Pintar una imagen que puede tardar horas, puede ser pegada en cuestión de minutos y esto no es detalle menor para los artistas que desean evitar confrontaciones con transeúntes y autoridades. Todo lo contrario sucede en Buenos Aires, donde rara vez se encuentran afiches encolados ya que la policía como el público en general es más tolerante con el arte urbano, por lo que no hay necesidad aparente de pegar algo y darse a la fuga. Además, imprimir es costoso en la capital porteña.

Con relativamente pocos artistas que realicen posters para pegatinas callejeras, nos alegramos cuando Yola nos contactó para contarnos algunas de sus ideas. Yola es una artista muy inusual e innovadora cuyas obras recrean pinturas clásicas con modelos contemporáneos, incorporando su pasión por el Renacimiento, su sentido del humor y talento formidable para la manipulación digital de las imágenes a sus trabajos.

A través de los años, su carrera artística progresó desde pegar ilícitamente pósters por todo Paris, hasta ser citada por el Ministro de Cultura polaco para otorgarle permiso de hacer lo que quisiera en cualquier edificio público de Varsovia. Aprovechando esta oportunidad, Yola creó una serie de trabajos ambiciosos que requirieron de grúas y un equipo especializado para ubicarlos en las paredes de altos edificios. A gran escala, sus trabajos se tornan altamente provocativos. El público no puede escapar de sus piezas y eso a menudo puede convertirse en un problema ya que varias partes de su obra han sido arrancadas por sus detractores.

Su obra en Buenos Aires recrea una pintura llamada “El círculo vicioso” de Jacek Malczewski, un artista polaco que retrató una danza circular como representación de las vidas humanas y de cómo se enredan en la Historia. La obra de Yola reinterpreta esta pieza explorando el rol de la inmigración en dicho “embrollo”. Los modelos que posaron para la pintura provienen de todas partes de latinoamérica y del mundo, así como los tres artistas con los que Yola compartió pared: Jaz (Argentina), Other (Canadá) & Corona (Francia).

La obra monumental de Yola se ubica entre uno de los leones enmascarados de luchador de Jaz, una creación diabólica de Other y un conjunto de rostros serenos pintados por Corona. Algunos elementos del poster de Yola se superponen con las pinturas de los otros artistas, pero esto fue anticipado por sus colaboradores quienes prometieron regresar la próxima semana para realizar los toques finales que terminen por integrar completamente las cuatro piezas.

Existen muy pocos artistas con las habilidades técnicas necesarias para crear una obra como esta – aparte de sus pegatinas callejeras, Yola también trabaja en composición digital para grandes producciones de Hollywood. Pero aún un menor número de artistas se financiarían un viaje del otro lado del mundo para recrear una obra maestra de un artista polaco.

El Circulo Vicioso de Yola, de escala monumental, técnica y concepto inusual fue muy alabada por su público. Fiel al estilo porteño, la artista se conectó con los grafiteros locales para darle vida al mural que terminó siendo una impresionante pieza de arte colaborativo, conectada con su público de una forma que solo es posible hacer en la calle y no dentro de un museo.

El mural está ubicado en Charcas y Sanchez de Bustamante en Palermo, Buenos Aires

Podés ver más trabajos de Yola acá: http://yolastreetart.blogspot.com/

Fuera de la Línea

Fuera de la Línea se inauguró el mes pasado y permanecerá abierto hasta el 28 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRo), un espacio extraordinario construído dentro de un silo de granos en desuso, al margen del río Paraná en la provincia de Rosario, Argentina.

La exhibición se extiende por sus seis pisos y presenta trabajos de artistas argentinos como  NerfPum PumJazEverGeorgina CiottiPoeta,RomaAndrés Bonavera (Larva)Lucas Lasnier (Parbo)Pedro Perelman (PMP)rundontwalkNazza Stencil; de colectivos de artistas argentinos tales como federación stickboxingDOMA FASE junto con los brasileros Gen DuarteZezauFefe TalaveraHighraff.

Con un reparto impecable de los mejores artistas de ambos países, era inevitable que Fuera de la Línea sea considerado como “una muestra de graffiti” en la prensa local. Sin embargo, los hermanos y curadores de la muestra, Lucas Zambrano & Soledad Zambrano presentaron la exhibición haciendo foco en el concepto detraspasar los límites, planteando una clara referencia al trabajo que este tipo de artistas realizan hace años, empujando las barreras del arte tradicional, desafiando todo convencionalismo.

La realización de la exposición llevó dos años y para los curadores representó una progresión del trabajo que comenzaron cuando citaron a los artistas callejeros para que realizaran los murales colaborativos de las estaciones de subte Carabobo y Puán. Aquel proyecto constituyó un momento crucial del arte urbano porteño ya que significó el reconocimiento institucional de los principales estilos de arte callejero porteño.

La inclusión de artistas brasileros al line-up de vanguardistas argentinos fue una jugada por demás interesante. Los curadores explicaron que con esto buscaban resaltar el perfil internacional de los artistas y su trabajo. En el arte, siempre existió una relación muy especial entre artistas brasileros y argentinos. Para muchos, Sao Paulo es la ciudad número uno de arte callejero de Latinoamérica. Los artistas brasileros jugaron un rol muy importante durante la época de formación de los artistas argentinos y los lazos entre ambos movimientos se conservan hasta hoy en día.

La exhibición fue impactante tanto en los estilos representados como en la variedad de trabajos expuestos. DOMA FASE (quienes unieron fuerzas convirtiéndose en FAMA) crearon una extraordinaria instalación: un golem gigante de madera. Sentado en el piso con el torso apoyado contra un mural que representa la ciudad y su ritmo vertiginoso, el contorno del Golem había sido pintado con pintura fosforescente que brillaba cuando las luces se apagaban, mostrando el implacable esqueleto en exhibido en la sala.

Dos pisos de la exhibición fueron dedicados a murales mostrando un maravilloso abanico de diferentes formas y técnicas, con artistas brasileros y argentinos trabajando en conjunto haciendo uso muy particular del espacio otorgado. Otros dos pisos de Fuera de la Línea fueron dedicados a instalaciones de video, fotografía y un sector para los sponsors. El piso superior del museo se lo transformó en una galería con obras enmarcadas junto con una instalación espectacular de Kid Gaucho & Federico Felici. Esta galería demostró ser el espacio usado más convencionalmente, dejando en claro que los artistas urbanos también pueden trabajar “dentro de la línea” cuando así lo desean.

Fiel a su nombre, los elementos que más se destacaron de la presentación fueron las ocasiones en las que los artistas traspasaron los espacios convencionales como lo hizo el colectivo Federación Stickboxing al cubrir las escaleras que unían los pisos con stickers, pegatinas y stencils.

La exposición fue visualmente espectacular y conceptualmente intrigante. Debido a que la mayoría de los artistas son representantes del movimiento de arte urbano, hubiera sido muy simple asumir que se trataría de una muestra de street art argentino. Pero al evitar la categoría “artista callejero“ los curadores resaltaron algo diferente e infinitamente más interesante: la relación cambiante que el artista posee con los materiales, técnicas, ámbitos y audiencias.

Las fotos a continuación pertenecen al flickr de graffitimundo: http://www.flickr.com/graffitimundo/