Entrevista: Georgina Ciotti Habla sobre ‘Alquimia’, su Próxima Muestra

Hablamos con Georgina Ciotti antes de ‘Alquimia’, su muestra que se inaugura en Galería UNION viernes 10 junio. En esta exhibición, la artista contempla la dicotomía de la naturaleza humana y el instinto animal, en una colección de obras originales centradas en el concepto de alquimia como metáfora de una transformación del ser y la metamorfosis que sufren los materiales para la creación de una obra.

‘Alquimia’ es mi primera muestra individual. Nunca quise hacer una porque realmente no me interesaba la idea de exhibir mi trabajo. Ahora siento que es una buena oportunidad y UNION parece un buen lugar, ya que para mi depende mucho la energía y el vínculo con la gente con la que estoy haciendo el proyecto. Cuando elijo hacer un mural, tengo que tener buena energía con el cliente también. Es lo mismo al momento de elegir la galería y ahora sentí que éste era el momento de hacer esa transición.

Georgina_Ciotti_web_03
La artista en su taller PH: Catalina Romero

Muchas de mis experiencias de mis momentos en Misiones, Argentina se han convertido en parte del concepto para este show. Me fui de viaje a Misiones por un mes tiempo después que mi madre falleció. Quería estar en medio de la selva, y me invitó un amigo de mi infancia que vive allí sin agua potable ni electricidad, en unas cabañas que construyó. Fue muy intenso para mi, estaba muy movilizada.

En Misiones hay dos animales particulares, el Saí y el Ocelote. El Ocelote es un felino pequeño y el Saí es un ave azul. Mi amigo con quien me quedé me pidió que creara una pieza mientras yo estuviese ahí, así que empecé a trabajar con estos animales, que son autóctonos en la región.

Obra_web_05
Boceto para ‘Alquimia’ PH: Catalina Romero

Para mi, la alquimia engloba todo desde lo terrenal hasta lo espiritual.  Como trabaja mucho con la polaridad también puede representar la dualidad de masculinidad y la femeneidad, así como lo volátil y lo corpóreo. En Alquimia hay una búsqueda, no hay respuestas. La experiencia en Misiones me transformó, pero creo que estas transformaciones suceden todo el tiempo. La Alquimia es como un fractal, está en todos lados pero no estamos conscientes de ello. El proceso creativo es alquimia, ves la materia prima del artista y luego cómo se transforman en obras de arte, es una gran metamorfosis.

Con estas obras el espectador reconstruye el significado, participando en la obra que fluctúa entre lo abstracto y lo figurativo. Investigué mucho sobre neurociencia y el comportamiento humano. Estas piezas son referencias al famoso test de Rorschach. Algunas imágenes están espejadas, provocando un desafío en la perspectiva del espectador entre lo figurativo y lo más simbólico y cultural. En una obra se puede ver la cara de un tigre, o una máscara africana, mientras que internamente son otras cosas.

Para mi, el trabajo de taller es un laboratorio para el de la calle. Lo que sucede en el estudio, en las exposiciones y en momentos de introspección como estas, es la materia prima que luego es llevado a las calles. Pero también es cierto que no todo lo que se hace adentro se puede hacer afuera. Por ejemplo, la serie erótica podría ser controversial, sin embargo a mi me encantaría hacerla.

De la serie INSTINTO para TRIFULCA I
De la serie ‘INSTINTO’ para la exposición ‘TRIFULCA I’ en Hollywood in Cambodia, 2015

Comencé a pintar en las calles porque no tenía espacio para pintar adentro. Vivía en Barcelona, en un piso compartido, así que allí comencé. Antes era más libre allí. Con el correr del tiempo mi trabajo cambió. La calle siempre te cambia.

Yo veo el mural como un oasis en el desierto. Tuve momentos donde sólo quería crear algo lindo en las calles, dejando atrás algo que la gente pueda parar y mirar, para generar un lugar donde se hallara paz por un momento.

Barracas 2015 Ph Georgina Ciotti
Mural en el barrio de Barracas, 2015 / PH: Georgina Ciotti

La escena del arte urbano en Buenos Aires está muy de moda. Cuando regresé en el 2010, luego de una década en Barcelona, el ambiente era muy abierto y ahora está absorbido por el sistema. Sería bueno si pudiésemos evitar que lo fuera. Para mi el arte callejero está muerto en ese sentido, pero por otro lado hay cosas buenas sucediendo porque hay mucha gente pintando y se puede pintar en la calle, cosa que no pasa en muchos países. Pero los espacios se están regulando cada vez más.

La gente tiene una filosofía sobre su trabajo, pero al mismo tiempo estás forzado a negociar con la realidad y eso puede ser una contradicción. Por ejemplo, con respecto a los festivales de street art, en ellos hay mucho espacio para pintar, pero está controlado.  Los festivales son una promoción genial, te convierten en estrella, pero es un compromiso que tenés que hacer. Lo hice antes, es genial estar rodeado de amigos y colegas, y aprendés mucho de todos los demás, pero nunca me pondría en una situación donde mi trabajo está censurado. Siempre hice lo que quise.

MUROPOLIS MENDOZA, Centro Cultural Le Parc, 2014 / PH: Georgina Ciotti

Las calles son un buen lugar para ejercitar los derechos políticos. Esto me hace pensar en lo que ves en Estados Unidos, donde le dan a la gente un lugar específico para que protesten, así que en definitiva necesitás su permiso para expresarte. Yo pienso que un lugar en donde ves las paredes pintadas es un lugar donde la gente está involucrada socialmente.

Arte es una representación del paradigma de los tiempos, y creo que en este momento el arte se está convirtiendo en algo más holístico que refleja lo que está sucediendo en el mundo.

Barracas Ph Fede Yantorno
Mural en el barrio de Barracas, 2015 / PH: Fede Yantorno