Amor

Jorge Pomar, también conocido como “Amor”, es un artista que cita la diversidad, el caos y la vitalidad del espacio público como su influencia más importante. Desde chico consideró las calles como lugar de juego, experimentación y exploración, tanto como skater y como graffitero. Aunque en este momento su obra se ha alejado de alguna forma del graffiti de letras, el “tag” sigue estando presente en su obra como un elemento fundamental y acción primaria.

Esteticamente Amor evade definirse a sí mismo, y mantiene su enfoque en diferentes áreas y estilos, direccionándolo a un amplio rango de evoluciones creativas. Por otro lado, su obra se caracteriza por el uso de colores primarios intensos evocando una inocencia y actuando de contrapunto en relación al fuerte contenido de sus obras, como la guerra y el capitalismo.

A través de la obra de Amor, uno puede tener un destello de su mundo personal, donde los símbolos representan una visión única y a su vez una universalidad, que coexisten así en su arte. Además de la elaboración de murales en la vía pública, Amor también ha incursionado en la cerámica, y en el año 2015 filmó un documental de sus viajes por Europa y América Latina. Sus murales se pueden encontrar en lugares tan diversos como Argentina, Ucrania, Francia y Colombia.

Para más de Amor:
Instagram
Sitio Web

Elian

Elian Chali nació y se crió en Córdoba, donde actualmente reside. Su relación con la calle empezó de adolescente con “tagging” y mientras su formación fue en diseño gráfico, como artista es autodidacta. La obra de Elian se enfoca en crear un diálogo con la estructura urbana, dejando que las características de cada pared participen en el mural. Se identifica con urbanismo y arquitectura más que con muralismo y graffiti.

Estilísticamente hablando, su obra es notable por adherir a una forma disciplinada de minimalismo y abstracción, influenciado por artistas Norteamericanos como Sol LeWitt. Utilizando un juego paramétrico de colores primarios, el artista emplea capas, superposiciones y opacidades para crear composiciones geométricas que a veces reflejan, involucran, o interrumpen los planos del ambiente construido que actúa de su lienzo. Elian recurre más que nada a pintura látex, y mientras favorece la calle por sobre el trabajo en estudio, su obra se traduce sin esfuerzo de la pared al lienzo.

Para más de Elian:
Sitio Web
Instagram

Ice

Ice se formó en bellas artes y diseño gráfico, sin embargo, sus murales se inspiraron inicialmente más por el graffiti estilo hip hop. En los años 1990 cuando las calles de Buenos Aires vieron la llegada del graffiti de letras, Ice desarrolló una afinación por pintura aerosol pero se mantuvo siempre al margen de los grupos y “crews” que se formaron como parte de la escena.

Inspirado por la gran variedad de posibilidades que ofrece el muralismo, la obra de Ice abarca un rango de sujetos más bien figurativos. Con una técnica sin par, emplea pintura latex junto con el aerosol para crear retratos de personas así como también de paisajes, bichos y animales, además de sus hongos tan conocidos que han sido como un ícono del artista.

Ice ha pintado murales y guiado talleres de graffiti en Argentina así como también Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y Peru. También ha participado en eventos como Ciudad Emergente, Arte Patricios, Meeting of Styles Festival y Latido Americano.

Para más de Ice:
Instagram
Flickr

Nazza Stencil

Nazza Stencil (alias Nazza Plantilla) comenzó a pintar en las calles en 1994. Su introducción al esténcil fue a partir de la escuela técnica, en donde se le presento como una técnica eficiente y económica que facilita la reproducción de tipografía e imágenes.

Nazza se encuentra en una encrucijada entre la práctica artística y el activismo político y esto conduce a una realización estética de sus ideales políticos. Sus composiciones tienen el foco en cuestiones tales como los Desaparecidos durante la última dictadura militar argentina, Abuelas y Madres de Plaza de Mayo (fundación formada por las madres y abuelas de los desaparecidos) y la silenciosa destrucción de la cultura y población de los pueblos originarios de Argentina. Cada una de sus intervenciones trata un tema específico, tema que es desarrollado a nivel artístico para luego ser insertado dentro de la esfera de lo público.

Para más de Nazza:
Flickr
Instagram
Obras disponibles en Galería UNION

Prensa La Libertad

Prensa La Libertad fue creada por Federico Cimatti en el año 2008. Tras estudiar diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires, la carrera de Federico tomó un giro inesperado al toparse con el método tradicional de impresión con tipos móviles. De sus experimentaciones en la composición gráfica con esta técnica, nació Prensa La Libertad. Un artista por demás talentoso en un medio casi extinto, Prensa se sirve de antiguas máquinas de impresión para crear obras que celebran y reinventan la estética tan propia de este tipo de impresión.

Los comienzos de Federico Cimatti como artista urbano se remontan a salidas por su barrio, donde pegaba afiches que hacía a mano. La rápida evolución de su estilo se resume en ingeniosas combinaciones de texto e imágenes icónicas. Un artista fascinado por los quehaceres cotidianos en medio del bullicio de las grandes ciudades, el arte de Prensa La Libertad se inspira por la belleza simple de los acontecimientos del día a día.

Un artista dotado del ojo de un diseñador y la mano de un artesano, Prensa La Libertad crea obras visualmente impactantes con mensajes memorables.

Para ver más de Prensa:
Sitio Web
Flickr
Instagram
Obras disponibles en Galería UNION