Nuestros tours revelan las increíbles historias de la escena de arte urbano de Buenos Aires, descubriendo el tinte político de sus orígenes hasta el contexto actual en el que Buenos Aires se convirtió en una de las ciudades más emocionantes del mundo del arte urbano. Recorriendo galerías de arte al aire libre, visitas a murales, obras realizadas en stencil, pegatinas (o paste-up) analizando las motivaciones y las ténicas de cada uno de les artistas.
El recorrido de este tour puede incluir visitas a los ateliers de los principales artistas así como la visita a galerías especializadas en arte urbano, dependiendo de la disponibilidad de los espacios. A lo largo de un paseo que se realiza íntegramente a pie, se descubre el tinte político del origen del movimiento hasta el momento actual, en el que Buenos Aires se convirtió en una de las ciudades más emocionantes del mundo del arte urbano.
Se organiza mensualmente, y los recorridos son: Colegiales – Palermo Hollywood o Palermo Soho – Villa Crespo.
Enviános un mail para conocer las próximas salidas: info@graffitimundo.com . Este tour es guiado en castellano y sujeto a cancelación o reprogramación en caso de lluvia.
PROXIMA FECHA: a confirmar – Idioma: castellano – Duración: 2 horas – Contribución: $ 1,000 pesos por adulto / menores de 7 a 12 años abonan $ 500 pesos, y de 0-6 años sin cargo.
Podemos organizar este recorrido para grupos privados: escribinos a info@graffitimundo.com para conocer las tarifas.
La magia sigue intacta: 10 años de Hollywood in Cambodia Crüe
Nos reunimos con HIC Crüe para charlar sobre su muestra “Fuimos Todos”, que inaugura en Galería UNION el 2 Diciembre.
HIC Crüe se compone por los artistas BsAsStencil, Malatesta, RunDon’tWalk, Stencil Land y Tester Mariano y es la crew de artistas a cargo de la legendaria galería Hollywood in Cambodia. Su muestra aterriza en el marco de los festejos por el décimo aniversario del colectivo y es una oda a una década de trabajo colaborativo.
“Fuimos Todos” es una celebración del colectivo como concepto creativo; un elemento fundamental en la naturaleza propia del arte urbano y el ethos al corazón de este grupo inimitable.
Detalle de obra / “Fuimos Todos”
Malatesta: Pintar con los chicos es como tener una banda. Uno puede salir a pintar solo, ningún problema: yo puedo tener una guitarra en mi casa y pasar todo el día tocando como me gusta, pero es muy diferente cuando te juntas con tu amigo Tester que toca el bajo, tu amigo Gonza que toca la batería.
GG: Es peor, porque todos tocamos la guitarra. Congeniamos porque todos hacemos la misma.
Malatesta: El individuo actúa como banda: Es un núcleo colectivo de verdad. La misma idea, las mismas herramientas, cada cual con su rol pero por un plan mayor. Como un transformer.
NN: Voltron.
GG: Pintar así te lleva a que dejes de ser vos en lo que hacés, ya sea en la pared o en un cuadro.
NN: Es como la disolución de un ego en un todo mayor.
Tester: Es el hecho de compartir y no pasa por decir: “Esto lo pinté yo, esto es mío”.
Malatesta: Es lo mismo que pasa cuando pintás en la calle porque una vez que está ahí afuera, deja de pertenecerte.
Mural por RunDon’tWalk y Tester Mariano / Buenos Aires
Hablando a través de las paredes
Tester: Nosotros nos conocimos por pintar en lapsus distintos de tiempo, una noche uno, otra otro, etc.
Malatesta: Eran paredes espontáneas y conocí sus pintadas antes que sus caras.
Tester: Es un método colaborativo de veras.
NN: Si, eso era el diálogo. Hay algunas paredes a las que le tengo mucho cariño por eso. Porque fueron creciendo muchísimo y conozco mucha gente que luego me enteré que pintó ahí. Estaba bueno cómo, al verlas, realmente sentías el conjunto de quienes las habían creado.
Foto: Emilio Petersen
Foto: Emilio Petersen
Pintadas en espacios abiertos y en espacios cerrados
NN: A la hora de pintar en la calle casi siempre se dividen los espacios y, si bien uno interviene al otro, están más bien definidos. Lo que estaba bueno, a diferencia de las muestras, es que antes de conocernos nosotros ya hacíamos obras en conjunto sin quererlo porque pintábamos uno al lado del otro y venía un tercero e intervenía la pared. Eso rescato de cuando se puede hacer algo sin la filosofía del tapar, que es tan clásico en el graffiti. Hay una palabra griega que es “palimpsesto” que refiere a reutilizar el mismo soporte una y otra vez creando así capas y capas de escritura. Para mí está buenísimo renovar pero me da cosa cuando se tapan esos “collages del tiempo” a los que les tengo mucho cariño.
GG: Nosotros empezamos a pintar así en la calle y después cuando empezamos a pintar en soportes teníamos una relación distinta a una persona que del primer día pinta una obra y es sagrada, intocable. Nosotros estamos acostumbrados a la calle, entonces pintar en la calle y que venga otro que es un amigo tuyo y pinte otra cosa es común.
Pintar en anonimato GG: Hoy en día la gente pinta para que la conozcan. Y hoy en día yo quizás firmaría por una cuestión de que que la gente sepa que lo hice yo. Pero al principio era un juego de salir a pintar, para qué querías que sepan quién eras, si no existía nada para “lo que”. Por qué hacerse conocido, quiénes te iban a reconocer? Los otros cuatro que pintaban con vos? Hoy en día el reconocimiento se entiende porque pasás a hacer muestras, a vender obras, te llevan a pintar. Cuando empezamos a pintar nosotros no existía nada de eso, entonces cuál era el fin de que conozcan tu nombre si no existía un mercado?
Malatesta: Es más, teníamos más miedo que otra cosa de poner el nombre.
Mural por RunDon’tWalk y Stencil Land / Buenos Aires
Mural por BsAsStencil / Buenos Aires
10 Años
GG: Brindar por diez más? Que se vayan a la puta que los parió. Yo haría un casting de 5 artistas que quieran manejar la galería a partir de ahora, a ver si se la aguantan.
Tester: Nadie pensó en tener este espacio diez años. Yo pensé que no íbamos a durar tres meses, así que de por si es positivo.
GG: La mayoría de los pibes que han pasado y expuesto en HIC te hacen sentir que se sienten parte de alguna manera, más allá de nosotros 6. Y eso está bueno porque eso sí era un fin que teníamos: Que la galería sea un lugar al que todos sientan que pertenecen. Es un lugar donde pasa el movimiento, más que la muestra individual de cada uno. Y eso creo que se ha logrado con creces. Que nos quieran y que quieran al lugar. Y si no nos diviertiéramos no lo haríamos ni un segundo.
NN: Sabés que lo primero que le pusimos era “Galería de Imágenes” cuando abrimos. Porque ni siquiera nos queríamos comprometer con el “Arte Urbano” e incluso de la primera muestra que inauguramos, la mitad de los convocados no pintaba en la calle. No era necesario pintar en la calle para poder exponer en la galería.
Tester: El lugar siempre estuvo abierto y nunca fue demasiado ortodoxo. Somos seis y nos tenemos que poner más o menos de acuerdo. A su vez el espacio, en realidad, es de todos.
Detalle de obra / “Fuimos Todos”
“Fuimos Todos”
GG: Al mismo tiempo que cumpliámos 10 años caímos en la cuenta que habíamos cerrado con UNION para hacer la muestra y que era todo muy cerca. Hacía mucho que no pintábamos (N. del E: desde la muestra Toco Madera en galería Kosovo, año 2012), pero cuando empezamos a pintar te das cuenta que es como andar en bici.
Malatesta: La magia sigue intacta.
GG: Si bien el proceso creativo es el mismo, quizás lo que suceda es que cada uno encontró su propio estilo. De todos modos, ya sabemos en quién confiar para una cosa específica, en términos de composición o de colores y terminás confiando ciegamente. También existe un backround: Hicimos muchas cosas y siempre, a nuestro parecer, quedaron bien. Yo me cabreo y me pongo a patalear, pero confío plenamente.
Tester: Lo importante es que somos 6 tipos que piensan distinto pero… confluye en algo que está bueno y es divertido para nosotros.
GG: Lo que nos pasa como grupo es que no funcionamos en perspectiva. Creo que por eso duramos tanto, siempre fue el día a día, muestra a muestra y casi sin darnos cuenta llegamos. No lo planeamos.
NN: Cualquier excusa está buena para juntarnos.
Malatesta: La mejor manera de celebrar es pintando juntos.
GG: Nos mantenemos atados al mástil. Por ahí una de las cosas que más me copa es que en diez años hicimos y seguimos haciendo como el primer día.