Dentro del marco de la exhibición “Pioneros de un viaje a ningún lado” en el Museo Provincial de Bellas Artes Francisco Caraffa, uno de sus artistas Elian Chali lanza su primer libro “Habitat”.
“Habitat” por Elian Chali, editado bajo TRImarchi Ediciones, con el apoyo de CYNAR Argentina
Después de años recopilando imágenes, teorías y realizando increíbles obras en ciudades del mundo entero, Elian reune en este libro contenido generado durante el período 2013 – 2015 en Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Polonia, Perú, República Dominicana, Rusia y Uruguay.
El libro encara arquitectura, urbanismo, fotografía y reflexiones, con un fundacional prólogo de Martha Cooper, antropóloga y fotógrafa renombrada norteamericana, quien fue testigo del nacimiento de la cultura underground en Nueva York.
Según Chali, Hábitat surge en el intento de comprender el entorno en el que vivimos. Motivo por el cual inició la impostergable tarea de analizar la ciudad como fenómeno: su configuración, su genética, su futuro.
Reseña de Muestra: “Pioneros de un Viaje a Ningún Lado”
“Estos artistas son una muestra de un movimiento, de un colectivo mayor, que han nutrido al arte de nuevas experiencias tanto para quienes lo producen como para quienes lo disfrutan.
El eje que toma la muestra, es el contexto, la calle, el espacio público y la descripción de distintas situaciones que cada uno rescata y expone. Cómo se sienten afectados por este espacio, cómo reflexionan desde ese lugar y qué hechos históricos aún se recrean en sus recuerdos.
Devolverle a la calle los que ella nos da, traer adentro un poco de lo de afuera, para nuevamente revalorizar nuestro espacio común de encuentro, el espacio público.”
– Del texto curatorial del Museo Provincial de Bellas Artes Francisco Caraffa
El 19 de Mayo inauguró no una sino seis muestras en el Museo Provincial de Bellas Artes Francisco Caraffa. Sin embargo, nos interesa una en particular. Curada por Kosovo Gallery, la muestra “Pioneros de un viaje a ningún lado” reúne a un grupo de artistas que se convierten en los primeros representantes del movimiento del arte urbano en pisar un museo de Bellas Artes cordobés.
La noche de la inauguración la sala estuvo repleta y la marea de gente recorrió animadamente las distintas obras que abarcaron la sala 5 del Museo. Aún así y a pesar del calor humano, hacía frío. Es que Nicolás Romero Escalada también conocido como Ever, congeló su obra. Literalmente. En la parte trasera de su retrato a gran escala al que llamó “Metáfora del Idealismo aplicado a la realidad” hay un sistema de refrigeración que mantiene la temperatura de los trozos de hielo que se ven sobre el rostro del protagonista: El 29,4% de la obra está congelada y representa al porcentaje de niños de esta provincia que vive bajo la línea de pobreza (según una encuesta de la Universidad Católica). El dato hiela la sangre. La obra también. Dicha instalación está acompañada por una proyección en loop de una suerte de cristo moderno (el actor Carlos Rogers) que camina por la ciudad bajo el peso del símbolo comunista. Vemos una y otra vez cómo este sufrido hombre arrastra su moderna cruz a los ojos de la sociedad.
Nico Romero alias Ever “Metáfora del Idealismo aplicado a la realidad”Detalle de “Metáfora del Idealismo aplicado a la realidad”
Julián Manzelli es también conocido como Chu y desde sus comienzos en Doma (mítico colectivo en el ambiente) el abordaje de su visión artística fue lúdica. Detrás de sus creaciones de carácter afable se halla un análisis de nuestra identidad cultural. Esta vez, el artista presenta “Anomalías urbanas y el desarrollo de un círculo”. Representaciones de aquellos paisajes urbanos donde la planificación concreta se ve superada por la improvisación que se genera espontáneamente. Los “absurdos urbanos”, como los llama el artista, son piezas que se despliegan sobre la mesa rompiendo los esquemas de la monotonía, desafiando la perspectiva, apelando al error y a la genialidad al mismo tiempo.
Julián Manzelli alias Chu “Anomalías urbanas y el desarrollo de un círculo”Detalle de “Anomalías urbanas y el desarrollo de un círculo”Detalle de “Anomalías urbanas y el desarrollo de un círculo”
Tec es un artista local que reparte su tiempo entre Brasil y Argentina. Sabe muy bien lo que pasa en la calle, nunca dejó de pintar sus paredes. Conoce su historia y son sus raíces y las de miles de cordobeses el motivo de reflexión que inspira “Cuidar la Cabeza”. Se trata de una instalación que abarca el total del muro en la que se intercalan textos y cascos de obreros. Tec propone considerar un momento clave para la historia de su Córdoba natal: El Cordobazo y la unión del movimiento obrero con los estudiantes. El dato: miembros de su familia fueron parte de esa resistencia obrera y estudiantil. Ese es el ADN que lleva Tec y que lo continúa conduciendo a las calles.
Tec “Cuidar la Cabeza”Detalle de “Cuidar la Cabeza”
Una tercera pared aborda la historia de esta provincia y está a cargo de Franco Fasoli, también conocido como Jaz. Uno de los ejes sobre los cuales Jaz ha centrado su trabajo es la identidad y la violencia en distintas culturas. Como punto de partida para esta ocasión, Franco Fasoli toma desde la pintura el lugar donde confluyen el pasado y el presente para repensar la construcción de la identidad. El contraste de las imágenes evoca la determinación y la capacidad de enfrentar gigantes. Así es que el Barrio Alberdi da origen a “Primer territorio libre de América”, realizada con la asistencia de los lugareños.
Ya a solas con la pieza, Franco Fasoli dio los toques finales y, una vez concluída la muestra, la obra inspirada en la calle volverá a ser emplazada en su lugar de origen.
Franco Fasoli alias Jaz “Primer territorio libre de América”Detalle de “Primer territorio libre de América”
La última instalación que forma parte de Pioneros, también le pertenece a un artista local: Elián Chali. Las obras de este artista son composiciones holísticas del y en el espacio público, el ambiente que lo rodea. “Higiene Urbana” propone la reflexión a través de los mecanismos que determinan el comportamiento colectivo y la reinterpretación que éste realiza. Invita al ciudadano a cuestionar los elementos que, en su lugar de orígen conforman los parámetros del concepto de habitar, lo que permite la reconfiguración de su rol como transeúnte, de su moral pública, reconociendo su dominio.
Ahí están, los Pioneros de un viaje a Ningún Lado. Han llegado hasta aquí y no podemos esperar a conocer cuál será su próximo destino. Aún hay tiempo para visitar esta muestra imperdible hasta el 28 julio.
Artículo por Ana Laura Montenegro
Imagenes de Daniel Luján, cortesía del Museo Provincial de Bellas Artes Francisco Caraffa.
Entrevista: Georgina Ciotti Habla sobre ‘Alquimia’, su Próxima Muestra
Hablamos con Georgina Ciotti antes de ‘Alquimia’, su muestra que se inaugura en Galería UNION viernes 10 junio. En esta exhibición, la artista contempla la dicotomía de la naturaleza humana y el instinto animal, en una colección de obras originales centradas en el concepto de alquimia como metáfora de una transformación del ser y la metamorfosis que sufren los materiales para la creación de una obra.
‘Alquimia’ es mi primera muestra individual. Nunca quise hacer una porque realmente no me interesaba la idea de exhibir mi trabajo. Ahora siento que es una buena oportunidad y UNION parece un buen lugar, ya que para mi depende mucho la energía y el vínculo con la gente con la que estoy haciendo el proyecto. Cuando elijo hacer un mural, tengo que tener buena energía con el cliente también. Es lo mismo al momento de elegir la galería y ahora sentí que éste era el momento de hacer esa transición.
La artista en su taller PH: Catalina Romero
Muchas de mis experiencias de mis momentos en Misiones, Argentina se han convertido en parte del concepto para este show. Me fui de viaje a Misiones por un mes tiempo después que mi madre falleció. Quería estar en medio de la selva, y me invitó un amigo de mi infancia que vive allí sin agua potable ni electricidad, en unas cabañas que construyó. Fue muy intenso para mi, estaba muy movilizada.
En Misiones hay dos animales particulares, el Saí y el Ocelote. El Ocelote es un felino pequeño y el Saí es un ave azul. Mi amigo con quien me quedé me pidió que creara una pieza mientras yo estuviese ahí, así que empecé a trabajar con estos animales, que son autóctonos en la región.
Boceto para ‘Alquimia’ PH: Catalina Romero
Para mi, la alquimia engloba todo desde lo terrenal hasta lo espiritual. Como trabaja mucho con la polaridad también puede representar la dualidad de masculinidad y la femeneidad, así como lo volátil y lo corpóreo. En Alquimia hay una búsqueda, no hay respuestas. La experiencia en Misiones me transformó, pero creo que estas transformaciones suceden todo el tiempo. La Alquimia es como un fractal, está en todos lados pero no estamos conscientes de ello. El proceso creativo es alquimia, ves la materia prima del artista y luego cómo se transforman en obras de arte, es una gran metamorfosis.
Con estas obras el espectador reconstruye el significado, participando en la obra que fluctúa entre lo abstracto y lo figurativo. Investigué mucho sobre neurociencia y el comportamiento humano. Estas piezas son referencias al famoso test de Rorschach. Algunas imágenes están espejadas, provocando un desafío en la perspectiva del espectador entre lo figurativo y lo más simbólico y cultural. En una obra se puede ver la cara de un tigre, o una máscara africana, mientras que internamente son otras cosas.
Para mi, el trabajo de taller es un laboratorio para el de la calle. Lo que sucede en el estudio, en las exposiciones y en momentos de introspección como estas, es la materia prima que luego es llevado a las calles. Pero también es cierto que no todo lo que se hace adentro se puede hacer afuera. Por ejemplo, la serie erótica podría ser controversial, sin embargo a mi me encantaría hacerla.
De la serie ‘INSTINTO’ para la exposición ‘TRIFULCA I’ en Hollywood in Cambodia, 2015
Comencé a pintar en las calles porque no tenía espacio para pintar adentro. Vivía en Barcelona, en un piso compartido, así que allí comencé. Antes era más libre allí. Con el correr del tiempo mi trabajo cambió. La calle siempre te cambia.
Yo veo el mural como un oasis en el desierto. Tuve momentos donde sólo quería crear algo lindo en las calles, dejando atrás algo que la gente pueda parar y mirar, para generar un lugar donde se hallara paz por un momento.
Mural en el barrio de Barracas, 2015 / PH: Georgina Ciotti
La escena del arte urbano en Buenos Aires está muy de moda. Cuando regresé en el 2010, luego de una década en Barcelona, el ambiente era muy abierto y ahora está absorbido por el sistema. Sería bueno si pudiésemos evitar que lo fuera. Para mi el arte callejero está muerto en ese sentido, pero por otro lado hay cosas buenas sucediendo porque hay mucha gente pintando y se puede pintar en la calle, cosa que no pasa en muchos países. Pero los espacios se están regulando cada vez más.
La gente tiene una filosofía sobre su trabajo, pero al mismo tiempo estás forzado a negociar con la realidad y eso puede ser una contradicción. Por ejemplo, con respecto a los festivales de street art, en ellos hay mucho espacio para pintar, pero está controlado. Los festivales son una promoción genial, te convierten en estrella, pero es un compromiso que tenés que hacer. Lo hice antes, es genial estar rodeado de amigos y colegas, y aprendés mucho de todos los demás, pero nunca me pondría en una situación donde mi trabajo está censurado. Siempre hice lo que quise.
MUROPOLIS MENDOZA, Centro Cultural Le Parc, 2014 / PH: Georgina Ciotti
Las calles son un buen lugar para ejercitar los derechos políticos. Esto me hace pensar en lo que ves en Estados Unidos, donde le dan a la gente un lugar específico para que protesten, así que en definitiva necesitás su permiso para expresarte. Yo pienso que un lugar en donde ves las paredes pintadas es un lugar donde la gente está involucrada socialmente.
Arte es una representación del paradigma de los tiempos, y creo que en este momento el arte se está convirtiendo en algo más holístico que refleja lo que está sucediendo en el mundo.
Mural en el barrio de Barracas, 2015 / PH: Fede Yantorno