bs.as.stncl – “Carton Pintado”

bs.as.stncl tiene una larga trayectoria en el mundo del arte urbano argentino. Son incluso, referentes del movimiento que detonó ferozmente en las convulsionadas calles porteñas en el 2001.

Integran este colectivo los artistas NN y GG que, con formaciones en grabado y diseño gráfico respectivamente, han sabido afianzarse y ser reconocidos en el espacio público sin la necesidad de firmar sus obras. Tras 8 años desde su última exposición en solitario decidieron volver a la meca argentina de street art con la muestra “Cartón Pintado”.

N.N.: Cartón pintado surge jugando con unos pedazos de ese material, bocetando y experimentando en ellos. Nos gustó tanto ese formato que conceptualizamos a raíz de ellos. Incluso una vez alguien nos dijo (pone voz socarrona) -Ahh esto es cartón pintado”-

G.G.: A mi el tema del cartón me gustó porque es un desafío ya que no es fácil pintar sobre esa superficie. No todos los colores de aerosol se absorben de la misma manera y por otro lado es un material muy barato, casi trucho, se dobla… Nos divirtió la idea de pintar una obra de arte ahí

N.N.: Y cuando apuntamos a la presentación buscábamos enaltecer la obra

G.G.: En esta muestra todas las obras están enmarcadas para elevar la calidad, ese es el juego.

graffitimundo: Si bien hay imágenes más simples o con mensajes concretos, hay otras en las que se aprecia otro tipo de composiciones.

G.G.: Si, quizás nos pareció entretenido jugar con las formas y lo abordamos desde la intención de explotar la técnica. Por ejemplo, hay cuadros donde los dibujos no están pintados, pero si su silueta, de esa forma se integra el soporte.

N.N.: Creo que en esos casos, la idea es apuntar al juego gráfico.

Graffitimundo: Alguna vez dijeron que sus trabajos tenían que tener un mensaje, así sea que sólo ustedes lo entiendan. Creen que esta vez la gente lo va a entender? Les importa?

G.G.: Desde el nombre de la muestra es bastante concreto.

N.N.: Y si de algún modo vienen y se sienten defraudados…

G.G.: (Interrumpe sin dejar terminar) Cierra el Círculo!

Graffitimundo: Cómo le explicarían a un extranjero la frase “cartón pintado”?

G.G.: Hay una frase en inglés que refiere a lo mismo: “fool’s gold” (Chequear esto!)

Graffitimundo: Creen que falta el sténcil más rebelde de otras épocas? Sienten que hace falta?

N.N.: El esténcil contestatario es visible cuando hay necesidad. Cuando coincide con un momento de la sociedad. No es cuestión de rebelarse por rebelarse. De todos modos siempre nos gusta el chiste irónico. Quizás ahora haya un despliegue desde una intención plástica y no tan cínica..

G.G.: Quizás nosotros tenemos esa necesidad dentro del colectivo de apuntar a ese lado irónico. Sin embargo me gustan los lugares a donde llevan la herramienta otros artistas, por ejemplo disfruto mucho el “gigantismo” (n.d.e.: sténcils de proporciones masivas).

bs.as.stncl también realizó diversas muestras fuera del país. La más reciente tuvo lugar en Europa en el 2013, cuando fueron invitados para participar de “Avant Garde Urbano” donde compartieron muros con distintos artistas de primer nivel como Vhils y Rodríguez Gerada

Además integran el colectivo Hollywood In Cambodia (H.I.C.) y la primera galeríade arte urbano del país de nombre homónimo junto a los artistas Run Don’t Walk, Stencil Land y Darío Malatesta donde se puede visitar “Cartón Pintado” de martes a domingos de 18:00 a 21:00hs

Entrevista realizada por Ana Laura Montenegro

Hollywood in Cambodia
Thames 1885 – (detrás de Post Bar)
www.hollywoodincambodia.com.ar

Tester ‘Bruma, a Todo Color’ in Galería UNION

¡Muchas gracias a todos los que se arrimaron por la inauguración de “Bruma, a todo color“! La expo puede visitarse de lunes a viernes de 12 a 18hs, en Carlos Calvo 736 – San Telmo. Los esperamos!

Tester ‘Bruma, a Todo Color’, opens 18 September in Galería UNION

Están todos invitados a la próxima inauguración en Galería UNION. “Bruma, a Todo Color” expo individual de Tester, abre sus puertas el Jueves 18 de Septiembre a partir de las 17 horas, en Carlos Calvo 736, San Telmo.

Mariano Tester Alonso pertenece a los grupos artísticos Rundontwalk, Sindicato Hollywood in Cambodia y Club Albarellos. De formación colectiva y autodidacta, Tester es uno de los artistas fundamentales del arte urbano local.  Su trayectoria artística comenzó a finales de los años 90 anclada a la escena musical, impactó la calle para luego extenderse y hacer pie en galerías de arte alrededor del mundo.

Su obra se caracteriza por jugar con el límite entre lo figurativo y lo abstracto. El horror al vacío y el vacío mismo conviven en una composición integrada por frases abstractas y populares, sellos y letraset con formas a mano alzada. Fuertemente influenciado por el DIY de la escena porteña del punk rock, el artista trabaja cada obra de forma analógica resultando en un caos ordenado en una conjunción de spray, tinta y acrílico. En esta colección se reúnen 20 obras sobre tela y madera, que van de pequeño a gran formato.

La ciudad moderna se caracteriza por una cantidad abrumadora de mensajes unívocos que asaltan los sentidos y apagan la imaginación colectiva. Tester niega la actitud imperativa del entorno en su obra.  En vez de indicarle el camino al espectador, le demanda que se sume al juego de una construcción libre, colectiva e individual. “Bruma a Todo Color” oculta para revelar, alejándonos del sendero seguro para volcarnos en los vaivenes de nuestra propia imaginación. La interpretación de la obra de Tester es un proceso contínuo, y su búsqueda es el factor más interesante ya que a su vez, completa la pieza y mantiene una lectura abierta constante.

UNION es una galería de arte y espacio de proyectos en San Telmo. Reúne los trabajos de artistas sudamericanos en una celebración al arte urbano contemporáneo, dirigido por Marina Charles y Jonathan Robson, fundadores de graffitimundo.

Lugar: Galería UNION, Carlos Calvo 736, San Telmo, Buenos Aires

Inauguración: Jueves 18 de Septiembre de 17hs-22hs
Horario: Lunes-Viernes de 12 a 18hs

Para mayor información: Marina Charles 15 3153 3932 // uniongaleria@gmail.com

“Me gusta el desorden que provoca la llegada de la lluvia”

Foto: Arnaud Paillard

Cabaio es un artista que eligió el esténcil hace más de diez años para intervenir las paredes de Buenos Aires. Dice estar en un cierre de la etapa que más lo marcó a través del uso de la herramienta que lo convirtió en un artista reconocido en las calles porteñas y aprovecha uno de sus descansos en medio de los preparativos de su primera muestra individual para contarnos de qué se trata La Lluvia.

GM – Cuál es el concepto de La Lluvia?

C- La Lluvia me  parece una buena palabra para definir lo que me está pasando porque es como sacar todo lo que tengo adentro. Hace tiempo que pinto en la calle y anteriormente hice muestras, pero siempre en conjunto con mas artistas. Siento que La lluvia es un sólo lugar donde hay mucha fuerza, por otro lado me gusta el desorden que provoca la llegada de la lluvia, ya que nunca sabés con certeza cuándo va a suceder. La Lluvia pasa aqui y ahora, se trata de una tormenta personal, tiene que ver con las inestabilidades y los chaparrones que existen en mi vida. Creo que tengo algo contenido hace mucho tiempo y es hora de sacarlo.

GM- De todos modos decidiste nombrarla “La Lluvia” y no “la tormenta”.

C- Si. Lo veo como una liberación, ya que después de la tormenta viene la calma que alivia y refresca. Te limpia. La lluvia es para todos igual y su vez distinto cómo lo vive cada uno. Me gusta la lluvia y no temo mojarme.

GM-En alguna oportunidad dijiste que tus obras son el resultado de imágenes que viste, que te influyeron de algún modo. La lluvia es el resultado de esa condensación que baja a la tierra?

C-Totalmente. Hay algunas obras que tienen referencias personales, por eso digo que expongo todo lo que me sucedió en este tiempo. Son obras que me gustan en las que me siento representado.

G- Cómo eran tus primeras pintadas en las calles?

C- Al principio, cuando empezamos a pintar con Vomito Attack “vomitábamos” la información que veíamos. Buscabamos relacionar imágenes y encontrarles otro significado. Esa era la dinámica en ese momento: Hacíamos repeticiones e improvisábamos con materiales que encontrábamos en las calles. Aún hay algunas pocas pintadas de esas primeras experiencias. Y eso se convirtió en una enfermedad, porque comenzamos a interactuar sobre las imágenes ya pintadas, con los trabajos de otros. Esto derivó en una dinámica de usar matrices e improvisar con los materiales que encontrábamos en la via publica. En ese momento fue algo inconsciente. Hoy veo un punto de conexion entre lo que me incentivo a buscar accion en la calle y mi manera de encarar mi trabajo el dia de hoy

GM-Con qué frecuencia pintaban?

C-Cuando empezamos, allá a fines del 2002, salíamos todas las semanas por un año. Desde el 2004 al 2006 yo pintaba solo algunas veces por año. Al conseguir ingresos pude acceder a los materiales para pintar con cierta regularidad. Fue en el 2007 cuando me enfoqué de lleno y salir a la calle era estar alerta, ver qué podía pintar y dónde. O en busca de inspiración, paredes, publicidades que me llamen la atención. Caí, me enfermé para siempre.

GM-Cuándo encontraste tu lugar o tu estilo como Cabaio?

C- En un interín de trabajos que no tienen que ver con el arte urbano comencé a comprar materiales y disponía de más tiempo para pintar. En ese momento no había variedad de colores,había pocos colores disponibles. Aún no estaba conforme con mi trabajo y todavia muchas veces me sigue pasando, pero me sentía muy bien pintando. Salía a pintar solo y de noche, y he pasando noches muy lindas y tranquilas. Ahí fue cuando me dije: “Esto lo quiero seguir haciendo, estoy seguro que quiero seguir pintando siempre”.

Un año antes de hacer la muestra con Clara Domingas (“1%”, en Hollywood In Cambodia, 2010). Me empecé a sentir un poco más cómodo y a gusto con las obras que hacía. También tiene que ver el surgimiento de las gamas de colores de MTN. Eso fue como una explosión y fue cuando conocí a Dano, que trabajaba en una tienda de aerosoles de una galería. Esto fue completamente revolucionario en mi manera de trabajar. Fue Domingas quien me incentivó y alentó a tomarmelo en serio,ella fue muy importante para mi. Y si bien en ese entonces pintaba, desde ese momento comencé a hacerlo con mucho más entusiasmo.

G- Estudiaste alguna carrera?

C-Si, arquitectura pero abandoné antes de comenzar el quinto año. En esa época ya pintaba y eso me daba más satisfacción a corto plazo. Me decidí por la pintura e intentar tomarlo seriamente. Fue por ese entonces que Marina (n.d.e. Charles, co-fundadora de Graffitimundo) organizaba unos encuentros, antes de que Graffitimundo existiera, donde se vendió uno de mis primeros cuadros. Mi alegría era enorme, yo no lo podía creer. Recuerdo que la obra era un trompetista.

GM- Cuánto influyen tus estudios a la hora de encarar una pared?

C-Me influye en cuanto a la didáctica. Aprendí en la facultad a pensar lo que hacía yy por que, a que tuviera un significado. A veces me intereso particularmente en un estilo de imágen y profundizo en su estudio. Seguramente que hay algo de la geometría también, sin duda. Yo no se si llamar a lo que nosotros hacemos como “embellecer” la ciudad,creo que hay otros factores y actores mas fundamentales que hacen la belleza de una ciudad.

No reniego del street art, siempre me pregunto quien decide que es street art y que no, si es por tamaño,talento o formas, no creo esa idea de estandarizar las manifestaciones en el ambíto publico, creo que no hay que perder la espontaneidad del uso personal del espacio público. Creo que es muy importante conservar las motivaciones para salir a la calle, sin que importe demasiado la técnica.

GM- Hay otros artistas que te marquen en este momento?

C- Estoy muy influenciado por el material de lectura que Clara Domingas me provée, como por ejemplo el antropólogo brasileño Eduardo Viveiro de Castro. También Walter Benjamin, Foucault, además, leo y releo Cortázar. En cuanto a artistas visuales me siguen gustando los que una vez me partieron la cabeza: Banksy, Blek le Rat, Acamonchi.  De éste último me gusta el uso que le da a las matrices y repeticiones. De todos modos, no tengo ningún ejemplo a seguir.

GM- Qué nos podrías adelantar de las obras que van se pueden encontrar en La Lluvia?

C- Espero que interpreten el mensaje de las obras, aunque prefiero que el camino para llegar a su significado sea personal.

Hay una imagen, que pinté una sola vez antes de esta muestra, en la que un domador con una tortuga y en parte representa eso que nos exigen cuando no podemos darlo. A mi me gusta usar las imágenes una sola vez porque me aburro rápido de las mismas obras.

GM-Es bastante contradictorio que utilices una herramienta de repetición como el esténcil, y al pintarlo una vez te aburras.

C-Es contradictorio, si, pero yo me canso. Ahora quiero cerrar esta etapa. Abusar de la comodidad no me alienta, así que busco ampliar las escalas y además investigar otros elementos. Ahora, por ejemplo, estoy practicando con acuarela y lo quiero unir con el esténcil. Estoy buscando salir de esa comodidad y justamente de eso se trata Chen-Chen, el colectivo que llevamos junto a Clara Domingas y que se reparte el tiempo entre las ciudades de Buenos Aires y Salvador de Bahía. Nos incentivamos para experimentar y crear explorando nuevas herramientas y técnicas. Así descubrí que me gusta mucho dibujar, sin embargo eso sucede por épocas,cuando el contexto me lo permite.

Ver el catalogo de la muestra de Cabaio en Galeria UNION. Cierre el 11 Septiembre. Para consultas info@galeriaunion.com Galeria UNION, Carlos Calvo 736, Buenos Aires.

Cabaio la lluvia opening-2

Cabaio La Lluvia (19 of 6) copy Cabaio La Lluvia (2 of 17) H Cabaio La Lluvia (10 of 17) G Cabaio La Lluvia (7 of 17) D

Ana Laura Montenegro