(English) Kickstarter campaign – thank you!
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English.
graffitimundo presenta: charla en el auditorio malba “Paredes Que Hablan” – Reflexiones sobre Intervenciones Urbanas“
Proponemos una oportunidad de re-pensar el rol del espacio público, presentando a artistas y académicos que cuenten cómo intervinieron el paisaje urbano para hacer pública su voz.
Artistas y académicos participantes: Juan Carlos Romero, Ral Veroni, Claudia Kozak, Alfredo Segatori “Pelado”, Dano, Pastel, Jaz, Sindicato Hollywood in Cambodia, FASE / DOMA
Para más información sobre el evento click aca
Al final de la charla presentaremos el trailer oficial de nuestro documental “White Walls Say Nothing” (Paredes blancas no dicen nada) que es el primer film en explorar el arte urbano y activismo en Buenos Aires.
“Paredes que Hablan” Lunes 22 de Octubre, 18hs-20hs, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 341
Bono contribucion $40, amigos y estudiantes con acreditacion $20
Todos los fondos recaudados por el encuentro serán destinados a la Fundación Constantini
La escena contemporánea de arte urbano de Buenos Aires es producto de los acontecimientos políticos más recientes, así como de una larga tradición de expresión pública. Para comprender su rol es necesario analizar con detenimiento las raíces de esta forma de expresión, desafiando los preconceptos existentes sobre graffiti y arte urbano.
Usar el arte para comunicarse con las masas supo ser una idea excelente y revolucionaria. Hace ya casi un siglo en Mexico, nacía un movimiento artístico fuertemente motivado por temas sociales y políticos que no tardó en expandirse por Latinoamérica. Este movimiento utilizaba el espacio público para educar, inspirar y movilizar las conciencias inyectando arte en sus calles.
El muralismo mexicano dejó una fuerte huella en Argentina pero, debido al clima político opresivo del momento en el que sus artistas llegaron al país, no lograron dejar en suelo porteño sus característicos murales de grandes dimensiones.
Frente a la imposibilidad de dejar en suelo argentino sus conocidos murales en el espacio público, el artista David Alfaro Siqueiros se sirvió del stencil para plasmar sus opiniones sobre la política del momento. Con dicha intervención, potenció la expresión en el espacio público con un método eficiente, expresando sus ideas sobre la dictadura que asolaba el país en el momento.
Artistas locales, como Anotonio Berni, se sintieron fuertemente atraídos por el movimiento mexicano y respondieron desarrollando, tal es el caso de Berni, murales móviles que llevaba consigo en manifestaciones públicas.
A lo largo de los años, los argentinos se han enfrentado a vaivenes democráticos, dictaduras militares y crisis financieras que han nutrido el deseo de expresión de su ciudadanía. Uno de los resultantes de las diversas represiones de derechos contribuyó a la apreciación del derecho de libertad.
Aún en medio de regimenes militares se sucedieron protestas, demostraciones de militancia e intervenciones en el espacio público. De esta forma, Argentina comenzó a desarrollar un lenguaje visual propio de protesta y resistencia, y la calle se volvió el canal lógico para este tipo de demostraciones.
Las calles argentinas estuvieron cubiertas de posters, stencils, graffiti y escritos de todo tipo desde que los argentinos tienen memoria. Las pintadas políticas y el arte activista han sido clave en las calles argentinas, a lo largo del siglo pasado. Los únicos momentos en los cuales las paredes permanecieron blancas y vacías ocurrieron durante la supresión del derecho de expresión.
Comprender esta larga tradición de expresión y uso del espacio público, es clave para observar el comportamiento de las paredes de Buenos Aires.
La técnica del stencil tiene casi 100 años de vida como herramienta de militancia y expresión. Su uso dio un salto hacia las calles tras la crisis económica del 2001 re-significando el poder que esta herramienta tiene para los argentinos.
Tras la crisis económica, las calles estaban cubiertas por propaganda y negatividad. Fue en ese momento que colectivos de arte como DOMA & FASE intentaron inyectar optimismo al espacio público, creando obras callejeras que rompieron la monotonía instaurada por los escritos políticos. Eligieron lugares sucios y abandonados de la ciudad para pintar sus personajes coloridos a gran escala y así sus simples y vibrantes imágenes creaban un contraste único con los alrededores de una ciudad post crisis. Fue sin dudas un concepto audaz que ayudó a redefinir la relación con el espacio público. Sin embargo, esta idea pudo haber sido pasada por alto por cualquiera que ignore el contexto en el cual estos artistas trabajaban y, de esta forma, no poder ver más allá de los personajes en las paredes.
Uno de los aspectos más impactantes de la escena de arte local es la escala y complejidad de sus piezas urbanas: edificios cubiertos por trazos abstractos que en colores vibrantes contrastan al lado de edificios residenciales. Algunas obras son pintadas con permiso y otras no. Los visitantes de Buenos Aires luchan por comprender cómo obras semejantes pueden ser pintadas sin demasiada planificación y sin meterse en problemas con las autoridades locales. Estas preguntas son válidas, pero para comprender la tolerancia generalizada respecto a estas obras, es necesario indagar en la historia particular de la ciudad.
Pasamos cuatro años compartiendo las historias que se ocultan detrás de los muros de Buenos Aires. Uno de los aspectos más gratificantes de esta labor es ayudar a transformar la manera en la cual las personas miran las paredes, su arte, qué comunica y qué representa.
Mediante nuestro documental “Paredes blancas no dicen nada“ esperamos capturar más de estas historias y llevarlas a una audiencia mayor. Cada historia merece ser contada.
Si estas interesado en este documental, por favor, considerá apoyar nuestro proyecto en la plataforma online Kickstarter.
En los últimos 4 años hemos trabajado para poder desarrollar el perfil de la escena del arte urbano de Buenos Aires, trabajando en conjunto con la red de artistas que la compone.
Hace 2 años empezamos un proyecto para documentar la escena de arte local y explorar sus raíces. Comenzamos
Tenemos un equipo brillante que ha invertido 2 años de trabajo en este proyecto, pero para poder finalizar la filmación y realmente hacerle justicia al proyecto necesitamos apoyo económico para cubrir los costos básicos de producción.
Para que puedan apoyar nuestro proyecto, hemos iniciado una campaña para recaudar fondos a través de la plataforma online llamada Kickstarter. Para aquellos que no estén familiarizados con Kickstarter, este es un programa de financiamiento para proyectos creativos. Lo bueno de Kickstarter es que podemos involucrar a la gente en la producción de nuestro film y ofrecerles recompensas por su apoyo al mismo tiempo.
Pueden visitar nuestra página en Kickstarter hasta el 31 de Octubre para obtener más información sobre nuestro documental y realizar donaciones a cambio de recompensas únicas, entre ellas piezas originales de algunos de los principales artistas locales.
Kickstarter funciona bajo una premisa de todo o nada. Nos dimos 30 días para poder alcanzar nuestra meta y si nos quedamos cortos en la recaudación, no obtenemos nada. Así que aunque piensen que no puedan contribuir con mucho – por favor sepan que cada peso cuenta! Y cada esfuerzo que hagan en ayudarnos a promover el proyecto significa más posibles financiadores.
El link completo del proyecto en Kickstarter: kck.st/whitewallssaynothing
Si pueden ayudarnos a difundir este proyecto por facebook, twitter y todos sus contactos, estaremos eternamente agradecidos.
Debajo, podes ver el trailer de la película que queremos hacer. Solo con tu apoyo podremos hacer este sueño realidad. Esperamos poder contar con tu contribución!